DATOS GENERALES DEL CURSO:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.
NOMBRE DEL PROGRAMA:
Curso de ampliación y extensión profesional en automatización industrial.
SEDE:
Avenida universidad al lado del comando de las FAN peaje.
MODALIDAD DE ESTUDIO:
Presencial
SE OTORGA:
Certificado en automatización con contactores
DURACIÓN:
(4) sábados, 32 horas académicas.
DEPENDENCIA RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL CURSO:
Departamento de electricidad e instrumentación y control.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar a los participantes los conocimientos fundamentales necesarios para comprender y utilizar los Controladores Lógicos Programables (PLC) en aplicaciones industriales. El curso se enfocaría en enseñar a los participantes los conceptos básicos de los PLC, incluyendo su funcionamiento, estructura, configuración de entradas y salidas, programación y resolución de problemas. Al finalizar el curso , los participantes deberían ser capaces de diseñar, programar y mantener sistemas de control basados en PLC, y estar preparados para avanzar en temas más avanzados de programación y automatización industrial.
AL FINALIZAR EL CURSO:
El participante debería haber adquirido una serie de competencias que le permitirán utilizar y aplicar eficazmente los conocimientos adquiridos. A continuación, se presentan las competencias que el estudiante tendrá al finalizar un curso de PLC:
Conocimiento de los fundamentos de los PLC: El participante tendrá un conocimiento sólido de los conceptos básicos de los PLC, incluyendo su funcionamiento, estructura y componentes.
Capacidad para programar PLC: El participante será capaz de diseñar y escribir programas de control para los PLC, utilizando el software de programación adecuado.
Comprensión de las instrucciones de programación: El participante comprenderá y utilizará las instrucciones de programación comunes en los PLC, como las instrucciones lógicas, aritméticas y de temporización.
Habilidad para configurar entradas y salidas: El participante podrá configurar y asignar entradas y salidas en un PLC, comprendiendo cómo interactúan con el sistema de control.
Capacidad para solucionar problemas: El participante tendrá habilidades para identificar y solucionar problemas comunes que puedan surgir en los PLC, utilizando técnicas de diagnóstico y resolución de problemas.
Habilidad para interpretar diagramas de cableado: El participante tendrá la capacidad de interpretar y comprender los diagramas de cableado utilizados en los sistemas de control basados en PLC.
Conocimiento de normas de seguridad: El participante tendrá los conocimientos sobre las normas de seguridad aplicables a los sistemas de control basados en PLC, y ser capaz de aplicarlas en su trabajo.
Capacidad para realizar mantenimiento preventivo: El participante debería ser capaz de realizar tareas de mantenimiento básicas en los PLC, como limpieza, reemplazo de componentes y actualización de firmware.
Habilidad para documentar y comunicar: El participante tendrá la capacidad de documentar adecuadamente los programas y configuraciones realizadas en los PLC, así como comunicar de manera efectiva los resultados y problemas encontrados durante su trabajo con los PLC.
Estas competencias permitirán al participante utilizar los PLC de manera eficiente y efectiva en aplicaciones industriales, y sentarán las bases para un aprendizaje y desarrollo continuo en el campo de la automatización y control.
ESTRUCTURA CURRICULAR
Introducción a los PLC:
Conceptos básicos de los PLC.
Historia y evolución de los PLC.
Ventajas y aplicaciones de los PLC en la automatización industrial.
Arquitectura de los PLC:
Componentes y estructura de un PLC.
Tipos de entradas y salidas.
Módulos de expansión y comunicación.
Programación de PLC:
Lenguajes de programación de PLC (lenguaje de contactos, lenguaje de escalera, lenguaje estructurado, etc.).
Estructura y sintaxis de los programas de PLC.
Programación de instrucciones básicas (lógica booleana, temporizadores, contadores, etc.).
Diseño de sistemas de control con PLC:
Selección de PLC adecuados para una aplicación específica.
Configuración de entradas y salidas.
Programación con funciones básicas y funciones especiales.
Programación de funciones de temporización y contadores.
Prácticas y proyectos:
Desarrollo de ejercicios prácticos que involucre el uso de contactores.
Diseño, simulación y puesta en marcha de un sistema automatizado.
PERFIL DEL PARTICIPANTE
PERFIL DE INGRESO:
Conocimientos básicos de electricidad y electrónica: Es importante que el participante tenga una comprensión básica de los principios de electricidad y electrónica, incluyendo conceptos como voltaje, corriente, resistencia y circuitos eléctricos. (se estudia en el curso de automatización industrial).
Conocimientos de programación: Aunque no es necesario tener experiencia previa en programación, es beneficioso que el participante tenga una comprensión básica de los conceptos de programación, como variables, estructuras de control y lógica de programación.
Conocimientos de sistemas de control: Es útil que el participante tenga una comprensión básica de los sistemas de control y su funcionamiento, incluyendo conceptos como sensores, actuadores y retroalimentación. (se estudia en el curso de automatización con contactores).
Habilidades de resolución de problemas: El participante debe tener habilidades sólidas de resolución de problemas, ya que la programación de PLC a menudo implica identificar y solucionar problemas en sistemas de control.
Habilidades de pensamiento lógico: Es importante que el participante tenga habilidades de pensamiento lógico, ya que la programación de PLC implica seguir una secuencia lógica de instrucciones para controlar un sistema. (se estudia en el curso de automatización con contactores).
Capacidad para trabajar en equipo: En muchos entornos industriales, la programación de PLC se realiza en equipos, por lo que es importante que el participante tenga habilidades de trabajo en equipo y capacidad para colaborar con otros.
Motivación y dedicación: La programación de PLC puede ser compleja y requiere tiempo y esfuerzo para dominarla. Por lo tanto, es importante que el participante esté motivado y dedicado a aprender y practicar los conceptos y habilidades relacionados con PLC.
PERFIL DE EGRESO:
Conocimientos sólidos de PLC: El participante debe tener un conocimiento de los principios y conceptos relacionados con los PLC, incluyendo la arquitectura, la programación y las funciones básicas y especiales.
Capacidad para diseñar sistemas de control: El participante debe ser capaz de diseñar sistemas de control utilizando PLC, incluyendo la selección de PLC adecuados, la configuración de entradas y salidas, y la programación.
Habilidades de programación avanzada: El participante debe tener habilidades de programación de PLC, incluyendo la capacidad de programar funciones de temporización y contador.
Capacidad para solucionar problemas: El participante debe ser capaz de identificar y solucionar problemas en sistemas de control utilizando PLC, utilizando técnicas de depuración y resolución de problemas.
Conocimientos de seguridad: El participante debe tener un conocimiento sólido de las prácticas de seguridad relacionadas con los sistemas de control y los PLC, incluyendo la implementación de medidas de seguridad adecuadas.
Habilidades de trabajo en equipo: El participante debe tener habilidades de trabajo en equipo y capacidad para colaborar con otros en proyectos que involucren PLC.
Capacidad para mantenerse actualizado: Dado que la tecnología de los PLC está en constante evolución, se espera que el participante tenga la capacidad de mantenerse actualizado con los avances y las nuevas tendencias en el campo de los PLC.
CONTENIDO DE LAS UNIDADES:
PRIMERA CLASE
Estudio en la elaboración de un Automatismo.
De automatismos cableados a programados.
Cableado del PLC.
Programación con lenguaje gráfico de funciones.
Funciones Básicas.
AND, OR, NAND, NOR, NOT Y XOR.
Aplicaciones y Simulaciones con Funciones Básicas (GF).
Práctica Profesional 1: Control de bombas Alternantes.
SEGUNDA CLASE
Aplicaciones y Simulaciones con Funciones Especiales (SF).
Comunicación entre el PLC LOGO!, CADeSIMU y PCSIMU.
Simulación de aplicaciones con el LOGO! de CADeSIMU + PCSIMU
Diseño y simulación - Arranque de un motor en estrella-delta .
Diseño y simulación - Arranque de un motor de anillos.
Diseño y simulación - Control de bandas transportadoras.
Diseño y simulación - Control de luces de lugares diferentes.
Diseño y simulación - Control de un taladro.
Diseño y simulación - Control del un sistema de lavado de piezas.
Diseño y simulación - Control de dos bombas en alternancia.
Práctica Profesional 2: Control Manual y Automático de un portón usando Funciones Especiales.
HORARIO:
HORARIO SABATINO:
De 8:00 AM a 2:00 PM.
LUGAR:
Taller de Electricidad de Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”. La Victoria, Estado Aragua.
CANTIDAD DE PARTICIPANTES:
12 participantes, 2 participantes por mesón de trabajo.
INVERSIÓN:
El costo por participante son 65$.
Pronto Pago 50$.
DICTADO POR:
Prof. Pablo Cedeño