DATOS GENERALES DEL CURSO
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.
NOMBRE DEL PROGRAMA:
Curso de ampliación y extensión profesional en automatización industrial.
SEDE:
Avenida universidad al lado del comando de las FAN peaje.
MODALIDAD DE ESTUDIO:
Presencial
SE OTORGA:
Certificado en automatización industrial
DURACIÓN:
(4) sábados, 32 horas académicas.
DEPENDENCIA RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL CURSO:
Departamento de electricidad e instrumentación y control.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar este curso el participante debe poseer los conocimientos y competencias necesarias para explicar, describir e interpretar los principios de la Automatización Industrial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Desarrollar en el profesional las competencias que le permitan:
Explicar los principios básicos de un sistema de Automatismos Industriales.
Leer e interpretar circuitos eléctricos básicos.
Manejar, describir y diferenciar equipos de mediciones Eléctricas Básicas.
Realizar mediciones de resistencia, tensión y corriente.
Manipular, emplear y describir las herramientas para trabajos básicos de electricidad.
Explicar, describir e interpretar los circuitos eléctricos de mando.
Describir y diferenciar diferentes tipos de motores.
Realizar un circuito de arranque directo de un motor.
Realizar un circuito de arranque estrella/triángulo.
Diagnosticar e identificar fallas eléctricas.
Aplicar las reglas básicas de seguridad eléctrica.
ESTRUCTURA CURRICULAR
INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Conceptos básicos de automatización industrial.
Importancia y beneficios de la automatización en la industria.
Tipos de sistemas de control industrial.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
Fundamentos de electricidad y circuitos eléctricos.
Seguridad eléctrica.
Componentes eléctricos utilizados en la automatización industrial , incluyendo protección de las instalaciones, contactores y motores eléctricos.
Cableado y conexión de contactores en sistemas de control.
CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS
Principios de funcionamiento de los motores eléctricos.
Tipos de motores utilizados en la automatización industrial.
Tipos de arranque de motores.
Control de motores utilizando contactores PLC.
DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL CON CONTACTORES Y PLC
Diagramas de control y esquemas eléctricos.
Selección y dimensionamiento de contactores.
Conexión y programación de temporizadores, relés auxiliares y PLC.
CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES (PLC)
Introducción a los PLC.
Programación básica de PLC utilizando lenguajes de programación como ladder o diagrama de bloques funcionales (FBD).
Diseño y programación de sistemas de control utilizando PLC y contactores.
COMUNICACIÓN INDUSTRIAL
Protocolos de comunicación utilizados en la automatización industrial.
MANTENIMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo en sistemas de automatización industrial.
Identificación y solución de problemas en sistemas de control con contactores y PLC.
Uso de herramientas y equipos de diagnóstico en la automatización industrial.
PERFIL DEL PARTICIPANTE
PERFIL DE INGRESO:
Conocimientos básicos de electricidad: Es deseable que el participante tenga una comprensión básica de conceptos eléctricos, como voltaje, corriente, resistencia y circuitos eléctricos.
Familiaridad con los componentes eléctricos: Se espera que el participante tenga conocimientos previos sobre los componentes utilizados en la automatización industrial, como contactores, relés, sensores y actuadores.
Conocimientos básicos de electrónica: Es recomendable que el participante tenga conocimientos básicos de electrónica, incluyendo comprensión de circuitos electrónicos simples, componentes electrónicos y su funcionamiento.
Familiaridad con los sistemas de control: Es útil que el participante tenga una comprensión elemental de los sistemas de control, incluyendo los diferentes tipos de control y sus aplicaciones en la industria.
Habilidades en lectura de diagramas eléctricos: Es importante que el participante tenga habilidades para leer e interpretar diagramas eléctricos y de control, ya que serán fundamentales en la comprensión de los sistemas de automatización.
Interés en la automatización industrial: Se espera que el participante muestre interés y motivación por aprender sobre la automatización industrial y sus aplicaciones en la industria.
Habilidades de resolución de problemas: Es beneficioso que el participante tenga habilidades para analizar y resolver problemas técnicos, ya que la automatización industrial requiere la capacidad de identificar y solucionar fallas en los sistemas de control.
PERFIL DE EGRESO:
Conocimientos técnicos: El participante habrá adquirido conocimientos sólidos sobre los fundamentos de la automatización, incluyendo conceptos básicos de electricidad, electrónica y sistemas de control.
Programación de PLC: El participante habrá aprendido a programar controladores lógicos programables (PLC) utilizando lenguajes de programación como ladder, FBD o estructurado.
Conexión y configuración de dispositivos: El participante habrá aprendido a conectar y configurar dispositivos de automatización, como sensores, actuadores, relés y contactores.
Diseño de sistemas de control: El participante habrá desarrollado habilidades para diseñar sistemas de control utilizando diferentes componentes y tecnologías de automatización.
Solución de problemas: El participante habrá aprendido a identificar y solucionar problemas en sistemas de automatización, utilizando herramientas y técnicas de diagnóstico.
Comunicación industrial: El participante habrá familiarizado con los protocolos de comunicación utilizados en la automatización industrial, como Modbus, Profibus o Ethernet/IP.
Integración de sistemas: El participante habrá aprendido a integrar diferentes sistemas y dispositivos de automatización para lograr un funcionamiento coordinado y eficiente.
Seguridad en la automatización: El participante habrá adquirido conocimientos sobre las normas y prácticas de seguridad en la automatización industrial y la implementación de medidas de protección.
CONTENIDO DE LAS UNIDADES
PRIMERA CLASE
UNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN.
¿Qué es la Electricidad?
Tensión Eléctrica.
Corriente Eléctrica.
Resistencia Eléctrica.
Tipos de Corrientes.
Conductores, Aislantes y Semiconductores.
Seguridad Eléctrica.
Reglas Básicas de Seguridad.
Riesgos Eléctricos.
¿Qué es el Choque Eléctrico (Shock)?
Instrumentos de Medición Básica de Electricidad.
El Voltímetro.
El Amperímetro.
El Óhmetro.
UNIDAD 2- PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES.
Fallas que se pueden producir en las instalaciones eléctricas.
Fusibles.
Interruptor automático o magnetotérmico.
Interruptor diferencial.
Selectividad y Filiación.
Protección contra sobretensiones.
Representación de esquemas de cuadros de protección.
UNIDAD 3 - MOTORES ELÉCTRICOS.
Motores eléctricos.
Tipos de motores eléctricos.
Motores de corriente alterna.
Motores monofásicos.
Motores tártricos de rotor en jaula de ardilla.
Arranque directo de un motor trifásico.
Inversión del sentido de giro de un motor trifásico.
Arranque estrella/triángulo.
Motores de inducción con rotor bobinado.
Motores de corriente continua.
Arranque directo de motores de corriente continua.
Inversión del sentido de giro de los motores de CC.
Motores especiales.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Conectar un motor en estrella y luego en triángulo realizar mediciones (Tensión, Intensidad y resistencia) en cada conexión (fuerza).
SEGUNDA CLASE
UNIDAD 4 - AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CABLEADOS.
¿Qué es un automatismo?
El contactor.
Criterios de selección de un contactor.
Elementos de mando y señalización.
Captadores o sensores.
Sensores electromecánicos.
Interruptores.
Pulsadores.
Interruptores de posición.
Otros captadores electromecánicos.
Captadores o sensores de estado sólido (estáticos).
Fotoeléctricos.
Inductivos.
Capacitivos.
Elementos de señalización.
Pilotos y lámparas.
Señalización acústica.
Otros dispositivos utilizados en automatismos.
UNIDAD 5 - ESQUEMAS Y CIRCUITOS BÁSICOS.
Los símbolos en los esquemas de automatismos.
Representación de esquemas de automatismos industriales.
Esquemas de fuerza y mando.
Conexión y protección del circuito de mando.
Circuito de mando a tensiones reducidas.
Señalización del estado de los contactores.
Realimentación
Arranque de motores trifásicos de corriente alterna.
Reglas básicas para la obtención de circuitos eléctricos cableados.
Inversión del sentido de giro de motores trifásicos con contactores.
Uso del temporizador en circuitos de mando.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Montar un circuito de mando y potencia que permita la Inversión del sentido de giro de un motor trifásicos con contactores.
TERCERA CLASE
UNIDAD 6 - ARRANQUE Y VARIACIÓN DE VELOCIDAD EN MOTORES.
Automatismos para el arranque y control de motores de corriente alterna.
Arranque estrella-triángulo
Arranque estrella-triángulo con inversión del sentido de giro.
Arranque de un motor por eliminación de resistencias rotóricas.
Arranque de motores con devanados separados (Part-Winding).
Arranque de motores asíncronos mediante arrancadores suaves.
Frenado de motores asíncronos.
Frenado por sistema electromecánico.
Frenado por contracorriente.
Regulación de velocidad en motores de corriente alterna.
Arranque de un motor de dos velocidades con devanados con tomas intermedias (motor Dahalander).
Variación de velocidad a través de variadores de frecuencia.
Arranque de motores de corriente continua.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Montar un circuito de mando y potencia que permita arrancar un motor trifásico en estrella/triangulo con contactores.
Realizar mediciones de corrientes en las diferentes conexiones y durante el arranque.
CUARTA CLASE
UNIDAD 7 - EL AUTÓMATA PROGRAMABLE.
El autómata programable.
Evolución de sistemas cableados a sistemas programados.
Estructura del autómata programable.
Entradas y salidas digitales.
Entradas y salidas analógicas.
Lenguajes de programación.
Representación en lenguaje de contactos.
Elementos básicos de programación en lenguaje LD.
Operaciones lógicas en lenguaje de contactos.
Ejercicios de aplicación.
UNIDAD 8 - COMUNICACIÓN INDUSTRIAL:
Protocolos de comunicación utilizados en la automatización industrial.
PRÁCTICA PROFESIONAL.
Montar un circuito de mando con el PLC LOGO que permita controlar el sentido de giro del motor trifásico.
Mostrar en pantalla del LOGO el estado de funcionamiento del motor.
HORARIO
HORARIO SABATINO:
De 8:00 AM a 2:00 PM.
LUGAR:
Taller de Electricidad de Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”. La Victoria, Estado Aragua.
CANTIDAD DE PARTICIPANTES:
12 participantes, 2 participantes por mesón de trabajo.
INVERSIÓN:
El costo por participante son 120$.
DICTADO POR:
Prof. Pablo Cedeño